Huelga de basuras en gran parte de la isla de Ibiza tras la ruptura del acuerdo

Esta mañana estaba prevista la firma del acuerdo en el que cuatro puntos establecían mejoras para las condiciones laborales de los trabajadores de Herbusa y la UTE Es Vedrà, que recogen residuos en Sant Joan, Santa Eulalia y Sant Josep

COntenedores de basura en Santa Eulalia

COntenedores de basura en Santa Eulalia

Estela Torres Kurylo

Estela Torres Kurylo

«Va a ser brutal», apuntan desde CCOO sobre la huelga de recogida de basuras en Sant Joan, Santa Eulària y Sant Josep que está previsto que arranque a las 2.30 horas de la madrugada del sábado, tras la ruptura del acuerdo que iba a firmarse este viernes. Antes de la reunión, que ha empezado a las 11 de la mañana, CCOO había informado de la suspensión de la huelga porque ayer por la noche se había llegado a un acuerdo. En este, los tres ayuntamientos de los municipios afectados asumían parte de la subida salarial que pedían los trabajadores de Herbusa y de la UTE Es Vedrà para «subsistir en la isla, con un coste de vida muy alto», entre otras cuestiones tratadas. 

Sin embargo, según apuntan desde CCOO, los requisitos económicos no han tenido tanto que ver con la ruptura del acuerdo como las modificaciones que querían hacer las empresas en cuestiones relacionadas con la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores: «La conciliación es lo más importante», señalan desde el sindicato.

Cambio de condiciones

Entre las 11 y las 14 horas de este viernes se ha celebrado una reunión entre los representantes de los trabajadores y las empresas, a la que también han acudido tres técnicos de los ayuntamientos afectados, que según CCOO han tenido una «actitud vergonzosa» e impasible ante los cambios que solicitaban las empresas: «Nuestro fallo fue no grabar esa reunión», declaran desde el sindicato, sobre los pactos alcanzados el jueves.

«Sólo teníamos que firmar en el Tamib porque ayer ya votaron los trabajadores. Cuando nos hemos sentado, las empresas han empezado a cambiar las condiciones del acuerdo», indican desde la confederación, antes de añadir: «Nunca imaginamos que fueran a cambiar cuatro puntos». 

Estos cuatro puntos son los que, según CCOO, se habían consensuado. Entre ellos, por ejemplo, figuraba el disponer de una flexibilidad de 15 minutos durante la jornada. Otro acuerdo que se ha tratado de modificar durante la reunión estaba relacionado con la edad para conceder un premio a la jubilación de los trabajadores. Inicialmente, las empresas lo tenían establecido en 60 años, pero ayer se acordó que fuera de los 64 o 65 en adelante, «porque ya nadie se jubila tan pronto», señalan desde CCOO. Durante la mañana del viernes se pretendía fijar en 64 años la edad para obtener este premio. 

Por otro lado, siempre según el sindicato, el jueves se acordó conceder un aumento del 1,5% a los especialistas en cuatro años, y a la mañana siguiente las empresas han querido recortar esa subida a un uno por ciento en un solo año. «Pensábamos que veníamos a firmar y hemos vuelto a venir a negociar», reprochan desde CCOO.

El cambio que generó la ruptura definitiva del acuerdo, teniendo en cuenta las modificaciones que ya se han mencionado, fue la intención de variar el cuadrante de la jornada: «Ahí hemos roto», indican desde CCOO, que además de «indignados» manifiestan estar «agotados» por las largas horas que llevan negociando. 

Según el sindicato, los trabajadores están «muy defraudados» y «al final lo pagarán los usuarios y los turistas». Desde Comisiones aseguran que ese no era su objetivo: «Por eso rebajamos las pretensiones económicas y las peticiones que teníamos». 

Cuestiones que no se trataron

Por su parte, el abogado de las empresas Herbusa y UTE Es Vedrà informa de que, a pesar de no haber estado presente en la reunión del jueves, la ruptura tuvo lugar por diversas cuestiones que no se habían tratado hasta esta mañana. Respecto al cierre de la jornada, el debate giró en torno a si se efectuaba en el lugar en el que el empleado estaba trabajando, o al llegar al centro de trabajo del que partió: «No aceptábamos que estuviera dentro del límite de la jornada porque sería reducirla», señala el abogado. Sobre la subida del 1,5% en cuatro años, el colegiado también apunta que, excepto en la del día anterior, había estado «en las reuniones de la primera a la última y esto no se había pedido».

Por su parte, los tres ayuntamientos han emitido a última hora de la tarde del viernes un comunicado para manifestar su «incredulidad al desconocer las motivaciones reales que han llevado a romper el acuerdo alcanzado» por la mañana y enterarse de ello «por los medios de comunicación». Lamentan no haber podido contactar con los representantes de los trabajadores tras la ruptura del diálogo y apelan a la «colaboración ciudadana» durante la huelga.