Evento cósmico

Captado por primera vez el despertar de un agujero masivo en tiempo real

El fenómeno se ha observado en el corazón de una galaxia situada a unos 300 millones de años luz de distancia de nuestro planeta, en la constelación de Virgo

Reproducción artística del despertar del agujero negro del centro de la galaxia SDSS1335+0728.

Reproducción artística del despertar del agujero negro del centro de la galaxia SDSS1335+0728. / ESO / M. KORNMESSER

Valentina Raffio

"Imagina que has estado observando una galaxia distante durante muchos años y que siempre la has visto como una zona tranquila e inactiva y, de golpe, empiezas a notar algo distinto". La investigadora Paula Sánchez Sáez, del Observatorio Europeo Austral (ESO), describe así el momento en que su trabajo dio un vuelco. Era diciembre de 2019 y, "de repente vi cómo el núcleo de esta galaxia empezó a mostrar cambios drásticos en el brillo, de una forma totalmente distinta a la que se había observado antes". Fue entonces cuando la investigadora se percató de que, probablemente, todo aquello era ni más ni menos que el resultado del "repentino despertar del agujero negro masivo" situado en el núcleo de esa lejana y fascinante galaxia. Algo que, hasta ahora, jamás se había observado en tiempo real.

La galaxia que protagoniza este hallazgo (SDSS1335+0728), publicado este mismo martes en la revista científica 'Astronomy and Astrophysics', se encuentra a 300 millones de años luz de distancia de nuestro planeta, en la constelación de Virgo. Según explican los astrónomos que han estudiado este caso, aunque existen muchos eventos que pueden provocar un estallido de luz repentina en una galaxia (como, por ejemplo, las explosiones de supernovas o el desgarre de una estrella que se acerca demasiado a un agujero negro), en este caso todo apunta a que estamos presenciando algo inédito. "Otros fenómenos provocan variaciones de brillo temporales, que van desde una docena a un centenar de días. En este caso, sin embargo, más de cuatro años después de la primera detección de brillo, la galaxia sigue arrojando más luz", explican los especialistas.

El evento lleva más de cuatro años arrojando luz, lo que indicaría que se trata de algo excepcional

"La opción más tangible para explicar este fenómeno es que estamos viendo cómo el núcleo de esta galaxia está empezando a mostrar signos de actividad", explica Lorena Hernández García, investigadora del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) de Chile y coautora de este estudio. "De ser así, esta sería la primera vez que vemos la activación de un agujero negro masivo en tiempo real", añade en referencia a esta increíble historia. De hecho, según explica esta investigadora, si bien existen varios estudios que demuestran la existencia de este fenómeno y su impacto en varias regiones del cosmos, "este proceso de 'despertar' de un agujero negro nunca se había observado antes en tiempo real".

Una historia sorprendentemente cercana

La historia de esta galaxia podría, a priori, parecer como algo lejano y quizás hasta un punto abstracto. Pero según explican los astrónomos que han liderado este trabajo, el estudio de este tipo de fenómenos es esencial porque, en algún momento, también podría darse en nuestra propia galaxia. Y es que nuestra Vía Láctea también tiene un agujero negro supermasivo conocido como Sagitario A*, con una masa equivalente a cuatro millones de veces la de nuestro Sol y situado a unos 25.000 años luz de la Tierra. En estos momentos, las observaciones muestran que este agujero negro parece 'dormido' pero, tal y como apuntan varios estudios, sabemos que despertó brevemente hace unos 200 años para "devorar gas y otros desechos cósmicos que estaban a su alcance".

Este fenómeno también podría ocurrir en Sagitario A*, el agujero negro situado en el centro de nuestra Vía Láctea

"Estos monstruos gigantes suelen estar durmiendo, pero a veces se despiertan para darse un festín con el gas disponible en sus alrededores, volviéndose muy brillante", explica Claudio Ricci, astrónomo de la Universidad Diego Portales de Chile y coautor del trabajo en el que se analiza el posible despertar del agujero negro situado a 300 millones de años luz de distancia de nosotros. "Esto es algo que podría ocurrirle también a nuestro propio Sgr A*, el agujero negro masivo ubicado en el centro de nuestra galaxia pero no está claro con qué probabilidad podría suceder", añade el especialista. Solo queda, pues, seguir observando el cielo y desenredando los misterios del cosmos.

Suscríbete para seguir leyendo