­El Partido Popular ganará con holgura las elecciones en Balears al conseguir cinco diputados. Según una encuesta elaborada por Gadeso, el PSOE podría perder hasta dos escaños si la coalición del PSM consigue aglutinar votos de descontentos socialistas y entrar por primera vez en el Congreso de los Diputados. En estos momentos, el PP y PSOE cuentan con cuatro diputados cada uno.

La prospección de Gadeso, realizada sobre 900 entrevistas y con unos márgenes de error del 3,3%, apunta como escenario más probable 5 escaños para el PP y 3 para el PSOE. No obstante, califica de escenario posible que la coalición del PSM-IV-ExM-Equo consiga representación en Madrid y arrebate un diputado más a los socialistas. Para esta última posibilidad es preciso que la participación sea alta y que la coalición nacionalista mejore sus resultados respecto a las elecciones autonómicas, donde consiguió unos 40.000 votos.

Existen otros factores que también pueden incidir en el resultado de los comicios del próximo día 20 en las islas. Es el caso del comportamiento de los votantes habituales de Izquierda Unida, Esquerra y UPyD o conocer el partido que conseguirá captar los 24.000 votos que en las elecciones autonómicas apoyaron a la Lliga de Jaume Font y a la Convergència per les Illes de Josep Melià.

La intención de voto es otro de los temas analizados con minuciosidad por el estudio de Gadeso. El 48,9% de los ciudadanos de Balears ya tiene del todo decidido su sufragio, un 33,6% tiene claro que el 20-N no acudirá a las urnas y el 17,5% de los encuestados manifiestan indecisión sobre el partido al que van a votar. La opción política que elijan los indecisos también podría tener una importancia capital a la hora de que los socialistas se tengan que conformar con escasos dos diputados.

Desconocimiento de los líderes

Un porcentaje elevado de ciudadanos, más del 20%, admite no conocer a los líderes de los partidos que van a votar en estas elecciones generales. Los candidatos más conocidos entre sus propios votantes son Miquel Ramis (PP), con un 76%, y Miquel Ensenyat (PSM) con el 71%. Es significativo que Pablo Martín, candidato socialista, solo sea conocido por un 61% de sus electores potenciales. Alejando Aparicio, cabeza de cartel de IU, tiene un porcentaje de conocimiento entre los suyos del 53%; Joan Gaià, candidato de Esquerra, un 60% y Juan Luis Colbarro (UPyD) alcanza un grado de conocimiento de un 53% entre sus incondicionales.

La prospección de Gadeso arroja un dato concluyente para demostrar la desafección de los ciudadanos hacia la política y los líderes que encabezan las candidaturas en estas elecciones. El 56% de la población reconoce que no tiene información alguna de los programas o propuestas que lanzan los partidos. El 21% conocen alguna de las líneas básicas y solo el 9% de ciudadanos admite tener la información suficiente sobre los programas electorales de las formaciones políticas que concurren a estos comicios.

Los electores también opinan sobre la utilidad de las campañas electorales para reactivar el voto. Es curioso comprobar como los partidarios del PP, PSOE y UPyD, con cerca del 50%, aseguran que casi no tienen ninguna influencia sobre el electorado. En cambio, la mitad de los simpatizantes de PSM, IU y ERC consideran que las campañas electorales sirven para movilizar a los votantes.

El estudio elaborado por Gadeso analiza la percepción que tienen los electores ante un inminente cambio de Gobierno en España. Les preguntan si las medidas del próximo Ejecutivo contra la crisis surtirán efecto. El 41% de los consultados opinan que la situación del país continuará exactamente igual, un 32% cree que mejorará y un 18% de los encuestados aseguran que empeorará con el cambio de Gobierno.