Tribunales

Todos los indicios del juez sobre los 8 protagonistas de la trama rusa del procés

Claves sobre los principales protagonistas

Archivo - El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, su abogado, Gonzalo Boye, y el jefe de la Oficina de Carles Puigdemont, Josep Lluís Alay, en una rueda de prensa a 25 de septiembre de 2021, en L’Alguer, Cerdeña (Italia). El expresidente de l

Archivo - El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, su abogado, Gonzalo Boye, y el jefe de la Oficina de Carles Puigdemont, Josep Lluís Alay, en una rueda de prensa a 25 de septiembre de 2021, en L’Alguer, Cerdeña (Italia). El expresidente de l / LORENA SOPÊNA - EUROPA PRESS - ARCHIVO

El juez Joaquín Aguirre detalla en su auto por el que abre una investigación por alta traición los indicios que existen respecto a cada una de las personas que serán investigadas por la trama rusa del procés, entre ellos los expresidents Artur Mas y Carles Puigdemont. Estos son algunos de los elementos que expone el juez sobre los principales protagonistas de estas pesquisas.

Artur Mas

"La estrategia del procés dirigida a lograr el apoyo y reconocimiento internacional de una eventual Catalunya independiente surge y evoluciona con rapidez desde el año 2012, cuando en un contexto de grave crisis económica, la negativa del Gobierno central a un pacto fiscal para Catalunya solicitado por el entonces presidente de la Generalitat, Artur Mas Gavarró, y el posterior adelanto de las elecciones autonómicas aceleraría el proyecto independentista. Fue en estas elecciones cuando CIU se presentó a las urnas con un proyecto independentista por primera vez en su programa".

"Artur Mas mantuvo a (Víctor) Terradellas (otro de los investigados) en su puesto de secretario de relaciones internacionales (de CDC), un puesto muy relevante y de gran responsabilidad. La intensa línea de trabajo iniciada por Terradellas para lograr contactos al más alto nivel posible en el gobierno ruso, no se puede comprender sin el conocimiento y anuencia de los respectivos líderes políticos, esto es, Artur Mas, presidente de la Generalitat y líder del partido del que cobraba Terradellas, en una primera etapa, y Carles Puigdemont, desde que fue investido prresidente". "La influencia de Mas trasciende sus etapas como presidente de la Generalitat y líder de CDC y del PDECat".

Carles Puigdemont

"Tanto Artur Mas como Carles Puigdemont, tenían el liderazgo y el control de las acciones que tomaban sus cuadros directivos, disponían de la capacidad de suspender, interrumpir o modificar las actividades dirigidas a contactar con actores de influencia rusos, cuyos intereses eran contrarios alestado español al que representaban".

"No parece necesario pensar que Mas o Puigdemont tuvieran que autorizar cada acción de ámbito internacional de sus directivos, pues se trataba de personas de su máxima confianza, en puestos de primer nivel, con autonomía y capacidad para decidir cómo alcanzar los logros estratégicos, es decir, Terradellas o Alay (jefe de la oficina de Puigdemont) decidían cómo y con qué personas contactar para conseguir el objetivo: apoyo y reconocimiento internacional (ruso en este caso) de un estado catalán independiente".

Días antes de la declaración unilateral de independencia (DUI), se reunió en su residencia oficial, tras la mediación de su amigo Víctor Terradellas, con los supuestos emisarios rusos Nicolay Sadovnikov y el que se presentó como exgeneral Sergei Motin. Estas personas ofrecieron ayuda militar y económica a una futura Catalunya independiente, a cabio de una legislación favorable a las criptomonedas.

Víctor Terradellas

"Se ha confirmado que Terradellas (exresponsable de relaciones internacionales de CDC) se desplazó a Moscú entre los días 27 y 29 de septiembre de 2017, donde le estaba esperando N. para entrevistarse juntos con el intermediario ruso, como habían concertado previamente. Este intermediario fue Markov (Serguei Markov, exdiputado oficialista ruso), quien, en una entrevista realizada para TVE emitida en el Telediario (antes lo reconoció en El Periódico de Catalunya, del mismo grupo editorial que este diario)), admitió haberse reunido con diversos representantes catalanes en relación con el procés independentista de Catalunya". A petición del empresario catalán Jordi Sardà Bonvehí, facilitó antes de la declaración unilateral de independencia (27 de octubre de 2017) dos entrevistas con Carles Puigdemont, su amigo, en la residencia oficial del expresidente, con los supuestos emisarios rusos.

En un chat del 25 de octubre de 2017, un tal Miquel (el juez lo identifica como el empresario Miguel Casals) informaba a Puigdemont, desde el teléfono de Terradellas, de la reunión que ambos habían mantenido "con unas personas de las que iban a recibir contestación en 24 horas y que antes de hacer nada tendrían una videoconferencia con Pu, pudiéndose tratarse de las iniciales de Vladímir Putin, dado el contexto en el que se estaban celebrando estas reuniones y la nacionalidad de sus integrantes".

Francesc de Dalmases

"Francesc Dalmases (diputado de Junts) era el socio de Terradellas en la fundación Catmon y organizó parte de su viaje a Moscú entre los días 27 y 29 de septiembre de 2017" cuando el excargo de CDC se entrevistó con Markov. "El viaje fue gestionado por Dalmases que realizó la reserva de los billetes de avión y los trámites de la carta de invitación necesaria para obtener el visado".

De las novedades que Terradellas anticipa a Dalmases se intuye un protagonismo más amplio que el de mero socio que facilita los billetes y la logística en Rusia, ya que el día después de su llegada a Moscú, el 28 de septiembre de 2017, Terradellas escribió a Dalmases para darle feedback de la reunión mantenida e informarle de la buena sintonía que había tenido con el emisario del Kremlin y la celebración de una segunda reunión al día siguiente".

Además, unos días antes de la DUI, Dalmases a instancia de Terradellas y con el conocimiento de Puigdemont, también contactó con el experto mediador en resolución de conflictos, Jonathan Nicolas Powell. Esta inglés fue jefe de Gabinete del primer ministro del Reino Unido, Tony Blair y actualmente es director de la Agencia Inter Mediate.

Josep Lluís Alay

Jefe de la oficina de Carles Puigdemont. Viajó a Moscú en tres ocasiones. En uno de ellos y a través del empresario ruso afincado en Barcelona, Alexander Dmitrenko, conoció a Artem Lukoyanov, hijo adoptivo de Vlasilav Shurkov, apodado el ‘cardenal gris’, un influyente y misterioso exasesor personal del presidente ruso, Vladímir Putin. En esos viajes, Alay tuvo un encuentro, en el marco de una conferencia universitaria, con "los exmiebros de los servicios de inteligencia rusos y pareja, Elena Stanislavovna Vavilova y Andrei Olegovich Bezrukov".

Alay tradujo el libro de Stanoslavovna 'La mujer que sabe guardar secretos'. También se encontró con Evgeny Primakov, exmiembro del Comité de Asuntos Internacionales de la Duma Estatal, diputado del partido de Vladímir Putin y nieto del exprimer ministro ruso Primakov; y con el periodista con el periodista ruso Edvard Chesnokov, que propició la primera entrevista de Puigdemont en Rusia.

Elsa Artadi

Elsa Artadi fue directora general de Coordinación Interdepartamental de la Generalitat de Catalunya. Era una persona del círculo más próximo al expresidente Puigdemont. Fue la directora de la campaña electoral de JuntsxCat para las elecciones a la Generalitat de Catalunya, convocadas por el Gobierno de España, tras la aplicación del artículo 155, que tuvieron lugar en diciembre de 2017, estando Carlos Puigdemont fugado en Bélgica".

Artadi declaró el 31 de mayo de 2022 que participó en dos reuniones con el investigado Terradellas". Una de las reuniones fue en la cafetería pública del Hotel Colón de Barcelona con Terradellas y dos personas más que hablaban ruso, cuyos nombres dijo desconocer". Afirmó que esta reunión entre el 20 o el 24 de octubre y que "asistió a ella por indicaciones que le habían dado de ir a escuchar y luego informar" a Puigdemont. La segunda entrevista fue antes en la Casa dels Canonges, con la presencia del expresidente.

Alexander Dmitrenko

Empresario ruso aficando en Barcelona y amigo de Alay. Dmitrenko viajó a Moscú con el jefe de la oficina de Puigdemont en dos ocasiones. Desde su llegada a Catalunya en 2007, "se posicionó en los círculos secesionistas como un facilitador en el establecimiento de sinergias comerciales ruso-catalanas, a través de las que creó diferentes empresas, de dudosa actividad y credibilidad, entre las que destacó el lobby con sede social en Londres, Catrus Capital.

El Gobierno español le denegó la nacionalidad española por su conexión con "los serviciosde inteligencia rusos, de los que recibe misiones". "Dmitrenko se integró como uno más en el círculo cercano a Puigdemont, con quien mantuvo al menos un encuentro en Ginebra".

"El potencial de Dmitrenko no pasó inadvertido para la estructura investigada, ávida por dar con la pieza clave que les abriese las puertas de la administración rusa. De esta manera, se formó una comunidad de intereses, en la que el equipo formado por Alay y Boye (Gonzalo, abogado de Puigdemont) buscaba recabar apoyo económico y político para la independencia de Catalunya", mientras que al empresario ruso "le impulsaba el móvil empresarial y sus consiguientes beneficios económicos".

Gonzalo Boye

El abogado de Puigdemont y de Alay también figura entre los investigados. El juez escribe sobre él que tuvo "una serie de conversaciones por mensajería instantánea que revelan de manera inequívoca sus contactos con altos dirigentes del Kremlin, ya que se refieren a la necesidad de que Puigdemont no critique la labor de Putin respecto al disidente Navalny y que tampoco critique al presidente de Bielorusia, Viktor Lukashenko. Ambos también viajaron a Rusia para entrevistarse con los más altos capos de la mafia rusa, tales como Zakhar KalashovVasili KristoforovKoba Shermazashivili y, posiblemente también con Evgeni Primakov, un político relevante en el Kremlin".

"Según se desprende de las comunicaciones entre Boye y Alay obtenidas del terminal de este, se observa la existencia de un reparto específico de tareas que sugiere de forma bastante clara la existencia de una estructura piramidal, en cuyo vértice superior se encontraría Puigdemont, si nos referimos al desarrollo de una política de contactos con elementos de injerencia rusa, a espaldas del Estado español". 

"Siguiendo a Puigdemont en esta estructura piramidal, en un segundo peldaño, se ubicarían Alay y Boye, quienes desarrollarían la labor intelectual y de planificación de las diferentes acciones dirigidas a conseguir contactos próximos al gobierno ruso para granjearse el reconocimiento de Rusia a una eventual república catalana".

Suscríbete para seguir leyendo