SUMAR EUROPEAS

Yolanda Díaz se asoma a una guerra interna en Sumar tras fracasar en su primer examen frente a Podemos

Sumar logra tres escaños frente a los dos de Podemos y afronta ya fuertes críticas de Más Madrid y el importante malestar de IU

Yolanda Díaz en una imagen durante la campaña electoral.

Yolanda Díaz en una imagen durante la campaña electoral. / Arsenio Zurita

Los resultados de Sumar en las elecciones europeas sitúan al partido de Yolanda Díaz al borde de una guerra civil, frente a un Podemos que mejora las expectativas iniciales. Estos comicios se presentaban para ambas fuerzas como el primer examen en las urnas a nivel nacional seis meses después de su ruptura. Y el dibujo salido de las urnas sitúa a Sumar en una posición de debilidad, sin lograr los objetivos marcados, y a un Podemos que parece tener un suelo de votantes con su candidata, Irene Montero, como líder fáctica de la formación. De los 6 escaños que logró Unidas Podemos en 2019, Sumar ha logrado 3 escaños, mientras dos han ido a los morados.

Los malos resultados de Sumar ponen en jaque el liderazgo de Yolanda Díaz, que no acudió a la sede electoral del partido, y le abren varios frentes a la plataforma, que aún no ha terminado de constituirse y ya se enfrenta a una situación crítica: además de su pugna con Podemos y con PSOE, se abre una nueva batalla interna con el resto de formaciones, después de que IU quedase sin representación, pese a ser el partido con más arraigo territorial de la plataforma. Más Madrid, líder de la oposición a Isabel Díaz Ayuso, también ha arreciado las críticas hacia el partido de Díaz, cuestionando abiertamente. "Sumar se debilita. Algo tiene que cambiar", consideraba el número dos de Mónica García en el Gobierno, Javier Padilla.

La diferencia entre Podemos y Sumar es además de apenas 240.000 votos entre ambas fuerzas. Un balance mucho más igualado de lo previsto inicialmente en una suerte de plebiscito en la izquierda para el que ambos llevan meses preparándose. Sumar, que ha logrado un 4,5% del voto y tres escaños, partió con encuestas que le situaban en la horquilla de entre 4 y 5 diputados, mientras Podemos -con un 3,2%- parecía luchar por materializar el escaño de Irene Montero y finalmente ha conseguido dos.

Pero la campaña electoral ha cambiado las tornas. El liderazgo y el nivel de conocimiento de la exministra de Igualdad, unido a su estrategia de reivindicarse como la verdadera izquierda frente a la "izquierdita" de Sumar, parece haber resultado efectiva. También ha funcionado la estrategia de Podemos de lanzarse a por el voto soberanista en Cataluña, donde ha quedado ligeramente por encima de los Comunes-Sumar. En la candidatura de Díaz asumen que la opción morada "ha ido a más" conforme avanzaba la campaña. Tanto es así, que esta última semana han intentado sacudirse la idea de que estos comicios medían su peso real en la izquierda.

El balance para la izquierda alternativa al PSOE es aún peor si se tienen en cuenta los resultados de la plataforma de electores de Alvise Pérez, Se Acabó la fiesta, que ha obtenido 796.560 votos, en un empate casi técnico con los votos con 808.142 de Sumar y superando con creces a Podemos, que ha reunido 569.232 papeletas.

EXTREMA DEBILIDAD

El partido de Díaz ha sufrido en las últimas semanas la 'pinza' que le han hecho PSOE y Podemos, según admitían desde la candidatura de Estrella Galán en los últimos días. Además de los ataques que llegaban por su izquierda desde los morados, también le ha pasado factura el llamamiento al voto útil y a la movilización que han hecho Pedro Sánchez y el PSOE. La indefinición del espacio ha castigado fuertemente al socio minoritario del Gobierno-.

La posición de Yolanda Díaz tras estos resultados es de extrema debilidad, al quedar fuera del Europarlamento el candidato de Izquierda Unida, Manuel Pineda, que ocupaba la cuarta posición. El malestar en IU es máximo: nunca antes en su historia había quedado sin representación en el Parlamento Europeo, ni durante la etapa de Cayo Lara. En las anteriores elecciones europeas, IU logró dos eurodiputados con la candidatura de Unidas Podemos,. En esta ocasión, en cambio, aceptaron la oferta de Sumar "por responsabilidad", para no dividir aún más el espacio, pero conscientes de que, en caso de haberla rechazado y concurrir en solitario, hubieran tenido opciones de lograr representación.

EL LIDERAZGO DE YOLANDA DÍAZ, EN JAQUE

El inesperado resultado en la izquierda aboca a Sumar a sufrir fuertes turbulencias, obligado a abrir un periodo de reflexión en un espacio donde las tensiones internas se han multiplicado en los últimos meses con el resto de fuerzas aliadas. IU, el principal partido nacional de la coalición, es el actor que más defiende abrir una autocrítica real sobre la gestión del espacio una vez cerrado el ciclo electoral.

Las tortuosas negociaciones de las listas europeas llevaron a Izquierda Unida a dejar en stand by su relación con el partido de Díaz hasta ver los resultados y renunciando a entrar en sus órganos. Pese a la agresiva campaña de Podemos contra Sumar, en IU siguen defendiendo la necesidad de volver a reconstruir los puentes para defender la fortaleza de la izquierda alternativa al PSOE.

Estos resultados también ponen en jaque el liderazgo de vicepresidenta segunda del Gobierno a nivel interno, donde crecen las dudas de que la dirigente gallega pueda seguir llevando las riendas del espacio que, en teoría, debía aunar a la izquierda alternativa al PSOE. En la coalición de Sumar ya hay quien piensa en el 'post' yolandismo, ante las enormes dificultades que ha tenido Yolanda Díaz de liderar Sumar, y las importantes resistencias que presenta a la hora de plantear una posible reconciliación con Podemos.

"SUMAR SE DEBILITA"

Las críticas más duras llegaron por parte de Más Madrid, que cargaron directamente contra Sumar por no respetar el "arraigo territorial". "El resultado de Sumar es malo sin paliativos. Hoy el gobierno de España se refuerza, pero Sumar se debilita. Algo tiene que cambiar. El arraigo territorial es lo que debe guiar este espacio", defendía Padilla en redes sociales. Eduardo Fernández Rubiño, uno de las caras más visibles de Más Madrid, se mostró especialmente duro con Yolanda Díaz, que aseguraba que los resultados de este domingo marcaban "un antes y un después" en su relación.

"Los resultados de Sumar son malos sin paliativos. Muchos tratamos de advertir en privado mientras callamos en público por responsabilidad y respeto a la campaña electoral. El núcleo dirigente de Sumar debe asumir su responsabilidad en las decisiones que nos han llevado hasta aquí y replantearse su incapacidad para incorporar y respetar a las organizaciones con arraigo territorial y resultados sólidos en sus territorios. Este resultado es un antes y un después para nuestro espacio político que no admite más paños calientes", apuntaba también en redes el edil del partido madrileño.

La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ni siquiera acudió a la sede elegida por su formación para seguir la noche electoral, en el céntrico Espacio Larra. De los cincos ministros de Sumar en el Gobierno, solo acudió Ernest Urtasun, también portavoz del partido, y Sira Rego, ante la ausencia de Mónica García y Pablo Bustinduy. La candidata, Estrella Galán, siguió el escrutinio junto a Manu Pineda, el candidato de IU, y otros dirigentes del espacio como el portavoz parlamentario, Iñigo Errejón, o el secretario general del PCE, Enrique Santiago. Sólo Galán y Urtasun comparecieron ante los medios tras confirmarse el fiasco.

SUMAR ABRE UN TIEMPO DE "REFLEXIÓN"

Tras conocerse los resultados, el ministro y portavoz del partido, Ernest Urtasun, anunció un periodo de reflexión en la plataforma de izquierdas para recomponerse después de que "Sumar se va a tomar un tiempo", defendió, desde el Espacio Larra, donde la candidatura de Estrella Galán siguió el escrutinio, y al que no acudió en ningún momento la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz.

"Nos tomamos muy en serio el resultado y vamos a trabajar desde ya porque creemos que toca reflexionar, porque esto excede esta campaña electoral", anunció. "Nos vamos a dar un tiempo para hacerlo con todo el rigor, para ver de qué manera podemos reforzar el proyecto político de Sumar y, algo esencial para lo que Sumar nació, seguir gobernando en favor de los derechos de la gente", continuó Urtasun, que anunció que esta reflexión empezaría este mismo lunes, con la reunión de la ejecutiva, y con el fin de "tener un debate sosegado".