Crisis en Europa del Este

La UE permite a su personal no esencial salir de Ucrania y Alemania califica la situación de "muy seria"

El Gobierno alemán asegura que la reunión de dirigentes con Joe Biden tenía como fin último "evitar una guerra en Europa" | Von der Leyen afirma que ante un posible ataque ruso "todas las opciones están sobre la mesa"

Un soldado ucraniano descarga armamento enviado por EEUU.

Un soldado ucraniano descarga armamento enviado por EEUU. / Reuters

EFE

La Unión Europea dejará abandonar Ucrania al personal diplomático no esencial, tras revisar la situación en el país, en plena tensión con Rusia por el despliegue militar en la frontera ucraniana.

Según ha confirmado el portavoz de Exteriores de la UE, Peter Stano, el personal diplomático no esencial tendrá la oportunidad de "teletrabajar desde fuera del país", indicando que esto no se trata de una evacuación como tal de la delegación comunitaria en Kiev, en línea con lo decidido por países como Estados Unidos, Reino Unido o Canadá.

"Continuamos evaluando la situación según evoluciona, en línea con nuestro deber de cuidar a nuestro personal y en estrecha consulta y coordinación con los Estados miembros de la UE", ha indicado.

A finales de enero, Washington evacuó a los familiares del personal de su embajada, en un movimiento que replicaron otros países pero que sin embargo la UE rechazó. El Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, pidió "no dramatizar" descartando en ese momento seguir los pasos estadounidense. En la misma línea, España llamó a la tranquilidad y descartó evacuar al personal diplomático y a ciudadanos españoles, aunque aseguró que reaccionaría con rapidez ante cualquier evolución de los acontecimientos en el país.

Poco antes de conocerse la decisión de la UE, las autoridades de Países Bajos, Reino Unido y Corea del Sur han hecho un llamamiento a sus ciudadanos para que abandonen Ucrania lo antes posible.

Toda opción sobre la mesa

En este sentido, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, reafirmó este viernes que todas las opciones están sobre la mesa en caso de que Rusia agreda militarmente a Ucrania e informó a líderes europeos y aliados sobre las sanciones que prepara el bloque comunitario para ese escenario, durante una reunión por videoconferencia organizada por el presidente estadounidense, Joe Biden.

La reunión telemática, la segunda de este tipo convocada por Biden, sirvió para evaluar la situación de la "crisis causada por el agresivo comportamiento de Rusia con Ucrania" y para discutir los esfuerzos destinados a dar una respuesta "unida y efectiva", indicó la Comisión Europea en un comunicado.

"La presidenta Von der Leyen describió el estado de las sanciones sectoriales e individuales en caso de una agresión militar más por parte de Rusia a Ucrania. Reafirmó el hecho de que todas las opciones estaban sobre la mesa y que las sanciones implicarían sobre todo a los sectores financiero y energético, así como a las exportaciones de productos de alta tecnología", explicaron.

Durante la reunión, los líderes evaluaron el "significativo" acercamiento diplomático hacia Rusia "para convencerla de desescalar la crisis y elegir el camino del diálogo" y "tomaron nota de la cooperación en marcha para finalizar sanciones masivas" contra Moscú, según el Ejecutivo comunitario.

Asimismo "subrayaron su decidido apoyo a Ucrania", que en el caso de la UE incluye la rápida adopción de un paquete de ayuda financiera de emergencia de 1.200 millones de euros, que fue aprobado hoy por los embajadores de los Estados miembros.

En paralelo al diseño de las posibles acciones a Rusia, la Comisión Europea ha continuado trabajando en la preparación de la propia UE, en particular en el área de la energía, contactando con sus socios para asegurar suministros adicionales de gas natural o gas natural licuado (LNG) en caso de que se interrumpan las entregas de Rusia.

Von der Leyen ha agradecido al presidente estadounidense su apoyo en esta tarea, según la Comisión.

La política alemana insistió además en la necesidad de seguir luchando contra la desinformación que llega de Rusia "a través de esfuerzos de comunicación estratégicos".

A la reunión estaban invitados, entre otros, el presidente francés, Emmanuel Macron; el canciller alemán, Olaf Scholz, o el primer ministro británico, Boris Johnson

Situación "muy, muy seria"

Además,  un portavoz del gobierno alemán calificó de "muy, muy seria" la situación en Ucrania al termino de una teleconferencia con el presidente estaodounidense Joe Biden.

En una serie de tuits, el portavoz del Gobierno Steffen Hebestreit indicó que el intercambio tenía como fin último "evitar una guerra en Europa".

"Los aliados están determinados a adoptar sanciones rápidas y de gran impacto contra Rusia de producirse una violación de la integridad territorial y de la soberanía de Ucrania," resumió Hebestreit.

"Todos los esfuerzos diplomáticos tienen como objetivo mover a Moscú hacia la desescalada," concluyó.

El gobierno alemán precisó además que todos los participantes en la reunión virtual "comparten su gran preocupación ante el incremento de las tensiones debido a las actividades militares rusas", según un comunicado remitido a los medios de comunicación.

Además, los mandatarios "expresaron su continua solidaridad y apoyo para con Ucrania," de acuerdo con la nota.

Está previsto que Scholz viaje el lunes que viene a Kiev y posteriormente a Moscú, donde se reunirá con el presidente ruso Vladimir Putin.

Así pues, los gobiernos de Dinamarca y Noruega pidieron este viernes a sus ciudadanos residentes en Ucrania que abandonen este país con urgencia debido a la situación de seguridad provocada por la crisis con Rusia.

"Hay una grave situación en Ucrania a consecuencia de las amenazas y el rearme de Rusia. Tememos que Rusia cumpla sus amenazas de usar la fuerza militar en Ucrania", dijo en rueda de prensa el ministro de Asuntos Exteriores danés, Jeppe Kofod.