Foro Económico y Social del Mediterráneo | Ibiza

Vicent Marí: «Hay que reconducir una situación que compromete el futuro de Ibiza como destino turístico y como sociedad»

Vicent Marí interviene en la mesa redonda sobre turismo y cambio climático del Foro Económico y Social del Mediterráneo de Prensa Ibérica

Vicent Marí, Javier Moll (presidente de Prensa Ibérica) y Fernando López Miras (presidente de Murcia).

Vicent Marí, Javier Moll (presidente de Prensa Ibérica) y Fernando López Miras (presidente de Murcia). / MIGUEL ÁNGEL MONTESINOS

Marta Torres Molina

Marta Torres Molina

«Reconducir una situación que compromete el futuro de Ibiza, tanto como destino turístico como como sociedad», define Vicent Marí, presidente del Consell de Eivissa, el principal reto que se plantea la isla. Marí hace esta afirmación durante la mesa redonda ‘Consejo para el turismo y el cambio climático’ en la segunda jornada del Foro Económico y Social del Mediterráneo de Prensa Ibérica, moderada por Marisa Goñi, directora de Diario de Mallorca, y en la que además del presidente de Ibiza intervienen Toni Riera, director de la Fundación Impulsa; Ana Mayor, vicepresidenta de Port Hoteles, y Sandra Espeja, directora de proyectos en la Fundación Marilles.

«Eivissa es un claro ejemplo de lo que significa la gestión de la crisis del éxito. Y esa gestión puede derivar en un gran fracaso si no conseguimos abordar de manera contundente el intrusismo», responde el presidente cuando la moderadora le pregunta por el debate sobre el decrecimiento. Marí defiende que el «intrusismo a gran escala ha hecho saltar el equilibrio social» en Ibiza, algo que se plasma en «la falta de vivienda». Una problemática que ha hecho, a su vez, «que el turismo sea percibido cada vez más como algo negativo» por los residentes. El presidente recuerda como la isla ha pasado «del boom turístico de los años 60 y 70, el turismo de masas» que la población veía con buenos ojos a la «masificación» que ahora se critica y que «es necesario abordar». Eso sí, reconoce que esos cambios se producen a una velocidad que no se corresponde con la «lentitud» de la Administración.

Marí afirma en el foro que hay que decrecer. Pero añade un matiz: «en oferta ilegal». Explica que en los últimos 15 años se han reducido en «unas 10.000» las plazas de la oferta legal reglada, pero, al mismo tiempo, la oferta ilegal se ha incrementado muy por encima de esa reducción. El presidente del Consell de Eivissa señala que la isla está «en un proceso de reformulación, de cambio estratégico», un proceso que «ya se ha puesto en marcha» y que sólo se podrá lograr «desde el diálogo y el consenso social y político» y actuando de forma «sensata».

El presidente habla en una de sus intervenciones de la iniciativa para el control de la entrada de vehículos en la isla: «En los últimos cuatro años casi se ha doblado el número de vehículos que llegan a Ibiza en julio y agosto. Es un crecimiento de dos dígitos. Es totalmente insostenible». Marí reconoce que esa regulación para controlar la saturación en las vías públicas debe ir acompañada por una potenciación del transporte público: «Una apuesta clara por la movilidad colectiva frente a la movilidad individual».

El presidente responde sin atisbo de duda cuando la moderadora le pregunta por la colaboración público-privada: «Es esencial para cambiar la estructura. Necesaria para determinadas inversiones estratégicas como el consumo de agua, la gestión de residuos o la transición energética». Además, pone como ejemplo «de éxito» las sinergias que se están estableciendo en Ibiza entre el sector primario y el terciario, apostando por aumentar el consumo de producto local, «de kilómetro cero, muy valorado por el sector, por los residentes y por los visitantes».

Vicent Marí ve el vaso medio lleno —«porque lo está, sin duda»— y se muestra optimista frente a los cambios, con los que reconoce que hay que ser valiente: «Lo contrario no tendría sentido». Aboga por «un gran pacto por la sostenibilidad» en todo Balears y recuerda que para impulsar esa transformación —«que debe permitir ser sostenibles ambiental, económica y socialmente»— se ha creado una mesa en Balears con el fin de que «ese turismo que durante décadas nos ha dado riqueza y prosperidad sea realmente productivo y positivo para los ciudadanos que viven en la isla».n