Exposición

Arte que clama por una Ibiza que peligra

Historia, poesía y gastronomía son los tres ingredientes básicos que dan forma a la exposición de Albert Pinya que se inaugura esta tarde en el Estudi Tur Costa, ‘L’illa-que brilla-perilla’, en la que pintura y cerámica se dan la mano para «ensalzar» lo que hay de «sublime» en Ibiza

Albert Pinya, con sus minimurales con versos de poetas ibicencos.

Albert Pinya, con sus minimurales con versos de poetas ibicencos. / Toni Escobar

Maite Alvite

Maite Alvite

La poesía es una constante en la obra de Albert Pinya (Palma, 1985), uno de los nombres imprescindibles del arte contemporáneo balear. Queda patente en su exposición 'L’illa-que brilla-perilla’, que se inaugura hoy a partir de las 18.30 horas en el Estudi Tur Costa. Hasta el propio título y el subtítulo de la muestra, ‘Ganivets ben esmolats’, ponen en evidencia la pasión que siente por este género literario este reconocido creador mallorquín, que se define como «una especie de escritor frustrado».

‘L’illa perilla’ lo ha tomado prestado del último verso de un poema de Bartomeu Ribes Guasch. Le ha añadido de su propia cosecha el ‘que brilla’ porque en esta propuesta, «en lugar de retratar la decadencia» de Ibiza, ha preferido poner el foco en lo positivo y «ensalzar lo sublime» que tiene la isla.

Todo eso sin renunciar a crear conciencia sobre las amenazas que se ciñen sobre las Pitiusas, y de ahí esos ‘ganivets ben esmolats’, que Pinya extrae del poemario ‘Som aquí’, de Jèssica Ferrer Escandell. Estos dos poetas ibicencos son también los responsables de los textos que se incluyen en la hoja de sala de la exposición.

Albert Pinya, ayer, en una de las salas donde se expone su obra en el Estudi Tur Costa.

Albert Pinya, ayer, en una de las salas donde se expone su obra en el Estudi Tur Costa. / Toni Escobar

La poesía de Jèssica Ferrer y de Bartomeu Ribes junto a la de otros dos autores de la isla, Josep Marí Marí y Vicente Valero, es, además, el punto de partida de cuatro minimurales de cerámica que se exhiben en el Estudi Tur Costa. Son piezas que ha realizado conjuntamente con el maestro ceramista Joan Pere Català Roig, con el que también firma otras tres obras de la muestra, dos jarrones y un tótem, que es «un homenaje» a uno de los grandes de la cerámica en Ibiza, Antoni Ribas Costa, Toniet. En estos trabajos «el lenguaje urbano y la estética comiquera» de Pinya le dan un toque contemporáneo a las formas más clásicas de Català Roig, con el que colabora desde 2018.

Las referencias poéticas de ‘L’illa-que brilla-perilla’ no se acaban aquí. Explica el artista que la flor de vivos colores que retrata en un cuadro de pequeño formato con acrílico y espray está inspirada en la frase que leyó en un rincón del cementerio de Santa Eulària. «El jardín del poeta Isidor Macabich».

El germen de la muestra

La semilla de ‘L’illa-que brilla-perilla’ se plantó en 2021, cuando el creador mallorquín visitó Ibiza con la intención de comprar una cerámica de Anneliese Witt, a la que había descubierto gracias a otra poeta ibicenca, Eva Tur Antonio. Fue así como conoció a Helena López Pezzi y Marcos Tur Witt, gestores del Estudi Tur Costa, que al poco tiempo le propusieron hacer una muestra en esta galería situada a las afueras de Jesús. «Me sedujo mucho la idea de exponer en este espacio por la memoria que atesora de Anneliese Witt, Rafel Tur Costa y Erwin Broner, que son parte de la historia de Ibiza», explica Pinya sobre lo que le motivó a decir ‘sí’ a la exposición.

El artista, cuya obra se pudo ver por primera vez en Ibiza en 2020 en la exposición colectiva ‘Teoria de l’Alegria’ con la que se conmemoró el 50 aniversario del MACE, empezó a proyectar hace un año esta nueva propuesta, compuesta en su gran mayoría por piezas creadas ex profeso para la ocasión, además de por algunas otras recientes que casan con el discurso de ‘L’illa-que brilla-perilla’.

Pinya, que llegó a Ibiza el pasado 5 de junio, define la muestra como «una especie de diario personal» en el que refleja aspectos de Ibiza con los que conecta y que le seducen. Uno de ellos ya se ha nombrado, es la poesía ibicenca, los otros dos son la historia y la gastronomía de la isla.

El creador mallorquín ha estado en varias ocasiones en el Museo Arqueológico de Puig des Molins para empaparse de la iconografía fenicio-púnica, que le sirve de inspiración para una instalación compuesta por 18 obras sobre papel en las que emplea el óleo y espray para hacer el fondo. Una de esas visitas a Puig des Molins aparece también retratada en otro cuadro de esta muestra. «Cuanto más refino mi discurso más cercano me siento al hombre de las cavernas», comenta para ilustrar la conexión que siente con «el arte más primitivo y arcaico», que fue a buscar en el museo ibicenco.

De ‘Toniet’ a ‘Gabrielet’

La exposición ‘Principio vital: Cáscaras de huevo de avestruz en Ibiza’, que inauguró el Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera (MAEF) en diciembre de 2021, le dio a Pinya la idea para otro proyecto, que se exhibe en el que fuera el taller de Rafel Tur Costa. Lo ha realizado conjuntamente con Cuina de Fang, iniciativa que lideran las ceramistas Laura Huguet y Neus Riera. Él se encargó de intervenir con la «técnica del esgrafiado» las seis piezas de arcilla negra en forma de huevo elaboradas por las que Pinya considera «el futuro de la cerámica en las Pitiusas».

Las ceramistas Neus Neus Riera y Laura  Huguet, al frente de Cuina de Fang, con Albert Pinya y las obras que han creado conjuntamente..

Las ceramistas Neus Neus Riera y Laura Huguet, al frente de Cuina de Fang, con Albert Pinya y las obras que han creado conjuntamente. / Toni Escobar

El proyecto ha sido muy enriquecedor para los tres. «Es un honor trabajar con Albert Pinya, tenerlo cerca es muy inspirador», afirma Neus Riera después de mostrar el huevo más pequeño, dedicado al reconocido ceramista Antoni Tur Costa, Gabrielet, hermano de Rafel Tur Costa y maestro de Toniet, que a su vez fue quien le enseñó todo lo que sabe de cerámica a Riera.

Horario de 'L'illa-que brilla-perilla'

Inauguración: Viernes 21 de junio a partir de las 18.30 horas, en el Estudi Tur Costa.

Horario: Todos los jueves de 17:30 a 20:15 o con cita previa llamando al teléfono: +34689591641. Hasta septiembre de 2024.

En el mismo espacio donde se exhiben estos trabajos, hay una muestra de pintura instalativa integrada por cuadros que reflejan el estilo habitual de Pinya, que bebe, entre otras cosas, de la series de animación, el cómic y el manga. Esta obra, donde los diferentes elementos representados parecen derretirse para salir fuera del bastidor, reflejan muy bien las inquietudes del artista, que considera que «la pintura está en constante transformación y cambio».

Además, en esta sala, hay un pequeño cuadro y un jarrón de la serie ‘Sonrisas para combatir la tristeza’, que surgió de la experiencia de Pinya en la India con el proyecto ‘Mata Ombres’, y otro lienzo donde se lee en letras grandes el mensaje ‘We are nature’, con el que el creador pretende despertar la conciencia social y medioambiental del espectador.

En ‘L’illa-que brilla-perilla’, Pinya también muestra una pincelada del paisaje ibicenco con ese cuadro de algarrobas que parece dialogar con el algarrobo que hay en el patio interior del Estudi Tur Costa.

‘Frita de polp’

Junto a la poesía y la historia, el tercer ingrediente básico de la muestra, que se podrá visitar hasta el mes de septiembre, es la gastronomía, otra constante en su obra. Es en ella en la que se inspiró para crear una de las obras más importantes de la exposición, ‘Frita de polp a Ca n’Anneta’, «la primera pieza de receta ilustrada» que crea Pinya. Será este plato típico de la cocina pitiusa el que se sirva hoy para los invitados a la inauguración. Lo elaborarán en un show cooking dos chefs de las islas, Pablo Díez, de Ibiza, y Ana Fuster, de Mallorca. Pinya quiere que no solo el lenguaje visual sea el protagonista y que la experiencia del público se acerque a lo que se conoce como arte total.

Una "minienciclopedia' sobre la poesía pitiusa

Albert Pinya está trabajando en una «minienciclopedia exprés» sobre la historia de la poesía pitiusa que «comprende desde los poetas árabes hasta la actualidad». El libro, que confía en publicar con Nova Editorial Moll a finales de año, recogerá biografías de cada autor y una pequeña selección de su obra poética.

Suscríbete para seguir leyendo