I FORO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL MEDITERRÁNEO

Corredor (Redeia): “España conecta ya cada año tantas renovables como la potencia de todas sus nucleares”

La presidenta de la matriz Red Eléctrica ensalza la rapidez y la calidad de la integración de las nuevas renovables, pero reclama al Gobierno levantar las limitaciones legales a la inversión en redes para acelerar el despliegue.

Beatriz Corredor: " Somos el país que mejor integra energías renovables en todo el mundo"

PI STUDIO

David Page

David Page

El boom de nuevas renovables está haciendo historia y marcando nuevos hitos en el mercado español, con una sacudida tanto en las magnitudes de instalaciones operativas como en las de producción de electricidad con fuentes. En España más de un 60% de la potencia instalada ya es renovable, el año pasado el país produjo por primera vez más de la mitad de su electricidad con energías limpias, la eólica se convirtió en la mayor fuente de generación en todo el año, el mes pasado lo fue por primera vez la fotovoltaica… Para asentar todos estos récords resulta imprescindible la implantación de toda una colosal red eléctrica para conectar las nuevas plantas.

Una labor encomendada a Red Eléctrica de España (REE), el gestor de la red de alta tensión y pilar de la corporación Redeia (que integra también la firma satelital Hispasat o la de fibra óptica Reintel). “Somos el cerebro y la columna vertebral que todo esto sea posible”, ha subrayado Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, durante su intervención en el I Foro Económico y Social del Mediterráneo, organizado en Valencia por Prensa Ibérica en colaboración con la Fundación ‘la Caixa’. “¿Es suficiente la red actual? Para lo que hoy está ya conectado, lo es. Pero tenemos que caminar, acompañar [a las energéticas y a la gran industria] y anticiparnos”.

Redeia saca pecho por haber conseguido que España sea el país que mejor ha integrado las nuevas renovables en su sistema eléctrico (con sólo un 2% de vertidos o de energía perdida por ineficiencias, cuando el límite marcado por la UE es del 5%) y también uno de los que lo están haciendo con celeridad. “España conecta ya cada año entre 6.000 y 7.000 megavatios (MW) de nuevas renovables, eso es igual que la potencia de todas sus centrales nucleares”, ha subrayado Corredor. “Cada año. Y hacer eso y que no falle nada demuestra la capacidad industrial de este país”.

Beatriz Corredor, presidenta de Redeia: "Foro muy necesario para buscar entre todos, soluciones globales a los restos del Mediterráneo"

PI STUDIO

Más inversiones

A pesar de que Redeia considera que la red está dimensionada para las necesidades estrictamente actuales, reconoce que hay que mejorar la calidad y ampliar el despliegue para ajustarse a la avalancha de nuevas plantas renovables y también para los nuevos megaproyectos industriales que son grandes consumidores de electricidad (como las gigafactorías o los centros de datos). Por eso, el Gobierno ha aprobado una modificación urgente de la planificación de redes eléctricas para incluir más de 70 nuevas iniciativas y prepara también la aprobación por adelantado de una planificación totalmente nueva hasta 2030. Un reto para el que harán falta más inversiones.

“La modificación de la planificación actual y la nueva planificación de red hará que tengamos que multiplicar las inversiones. Hemos pasado ya de los 400 millones anuales antes de la pandemia hasta los 1.000 millones al año. Hace falta un nivel de inversión para acompañar a la industria”, ha apuntado Corredor, que ha defendido la aplicación de los cambios regulatorios necesarios para facilitar ese nuevo esfuerzo inversor.

El Gobierno y la CNMC preparan la nueva regulación sobre los límites de inversión permitidos a las propietarias de redes eléctricas y también la retribución que percibirán por ello. Actualmente, Red Eléctrica cuenta con un límite por ley del 0,065% del PIB para sus inversiones en la red de transporte, por la que recibe una retribución regulada a través del recibo de la luz. “El límite del 0,065% era adecuado en 2013, pero ahora es claramente insuficiente. El primer paso es regulatorio, para levantar una limitación presupuestaria que nosotros creemos que hay que superar”, ha sentenciado Corredor, que también ha reconocido que es necesaria una tramitación más rápida de todos los permisos administrativos, tanto para nuevas redes como para las nuevas plantas de producción renovable.