Cuenta atrás del festival de músicas avanzadas

+RAIN, el festival de cine que explora la Inteligencia Artificial

El certamen, coorganizado por la Universitat Pompeu Fabra y Sónar, presenta nuevos procesos generativos y debate cuestiones éticas, sociales y política en el uso de la IA

Un fotograma de 'Duck', filme seleccionado para el +RAIN Film Festival

Un fotograma de 'Duck', filme seleccionado para el +RAIN Film Festival / +RAIN FILM FESTIVAL

Quim Casas

Este martes arranca la segunda edición del festival +Rain, un evento centrado en la Inteligencia Artificial que coorganizan la Universitat Pompeu Fabra y el festival internacional de música, creatividad y tecnología Sónar. La existencia de este certamen pone sobre el tapete el importante papel que está jugando desde hace tiempo la IA, en pleno debate sobre cuestiones artísticas y éticas alrededor de su empleo. El +Rain trata aspectos relacionados con investigación, industria, artes performativas y cine.

Las dos primeras jornadas (días 11 y 12) se celebran en el Campus Poble Nou de la universidad, y las dos siguientes (13 y 14) se ubican en la Fira de Montjuïc, sede del Sónar de día. En el acto inaugural se proyectarán las 10 películas realizadas con la IA que se han seleccionado de un total de 232 títulos presentados. Alan Salvadó, codirector del festival, nos cuenta que “se trata de filmes en formato breve, todo lo que se hace aún con inteligencia artificial, si exceptuamos, claro a James Cameron, no sobrepasa los 18 o 19 minutos”.

¿Cuáles son los criterios en la selección de estas películas? “Tratamos de buscar las líneas más representativas con inteligencia artificial generativa, sobre todo las que representan diferentes tendencias”. Los responsables del festival han trabajado sobre cinco líneas: “Una que explora el uso de la IA en productos relacionados con Freud, sueños e inconsciente”, explica Salvadó. “Una segunda línea, ya presente en la edición del año pasado, reflexiona sobre la propia IA, la relación entre humanos y máquinas y un lenguaje común”. 

 “Una tercera es más de crítica política, en torno al uso de las cámaras de videovigilancia, la geolocalización, la relación entre la imagen real y la proyectada. La cuarta se centra en las reescrituras a partir de las ‘deepfakes’, y una quinta gira en torno a la tensión entre lo experimental y lo narrativo, muy ligado a las vanguardias artísticas”.

La polémica está servida

En el último festival de Cannes pudo verse ‘Putin’, un filme polaco sobre Vladímir Putin en forma de ‘deepfake’ y generado mediante IA. La polémica está servida. Uno de los temas cuestionados en la huelga de guionistas de Hollywood del año pasado era el uso de la inteligencia artificial, y se llegó a un acuerdo que regula su utilización. La cuestión ética es uno de los campos de batalla. “Nuestro hilo conductor es visibilizar los procesos creativos”, comenta Salvadó. “No hemos querido entrar tanto en la cuestión ética sino en cómo los artistas se aproximan a esta tecnología”. La segunda jornada del +Rain está plenamente dedicada a explicar estos procesos creativos, aunque también se contempla, en los encuentros del primer día, el debate sobre las implicaciones de la IA en los ámbitos ético, social, cultural, económico, político y ecológico.

Además de presentar el sistema Stable Audio, “que es una evolución, ya que incorpora composición de sonido mediante IA, mientras que los anteriores procesos se centraban en la imagen”, en el festival se explicarán las bases de un proyecto sobre motivos visuales analizados con IA: “Nace en la Pompeu Fabra, en colaboración con un grupo de ingeniería informática, para crear un modelo algorítmico que reconozca los patrones iconográficos”. Salvadó pone como ejemplo ‘La Pietà’ de Miguel Ángel: “Se trata de formar a la máquina para que pueda reconocer los patrones visuales y entienda la expresividad de estos”.

Toda la programación del festival podrá verse del 17 al 30 de junio en la plataforma Filmin.