Entrevista

Carlos Cabrera, neumólogo: "Los médicos aún no saben identificar las enfermedades tropicales, y van a más"

El director de la Alianza Médica contra el cambio climático explica cómo las altas temperaturas están afectando a la salud de la población

Carlos Cabrera, director de la Alianza Médica contra el cambio climático.

Carlos Cabrera, director de la Alianza Médica contra el cambio climático. / ZOWY VOETEN

Valentina Raffio

"El cambio climático es considerado el mayor reto de salud de nuestros tiempos y, aun así, todavía son muchos los médicos y los pacientes que no saben nada al respecto". Esta es la idea que impulsó al neumólogo Carlos Cabrera a fundar la Alianza Médica Contra el Cambio Climático, una iniciativa del Consejo General de Médicos para "concienciar" tanto a los profesionales del sector como al público general sobre el impacto de la crisis climática en la salud. El Periódico de Catalunya, del mismo grupo editorial que este periódico, entrevista a este experto, invitado a la presentación del Lancet Countdown Europe de Barcelona, para hablar sobre cómo las altas temperaturas están afectando a la salud de la población, la llegada de enfermedades tropicales a España y la necesidad de formar a los médicos en cuestiones relativas al cambio climático.

-Como médico, ¿qué es lo que más le preocupa del cambio climático?

-Que tiene un impacto enorme sobre casi todos los aspectos de la salud y nadie parece darse cuenta. Sabemos que estamos ante un fenómeno considerado como la mayor amenaza en salud pública del siglo XXI y del que casi nadie, ni médicos ni pacientes, saben nada.

"Todos los médicos deberían tener una formación específica sobre cambio climático"

-Si tuviera que explicarle a un paciente cómo el cambio climático está afectando a su salud, ¿por dónde empezaría?

-Dado que estamos en España, empezaría por cómo las altas temperaturas y las olas de calor están detrás de miles de muertes prematuras. Después hablaría de los efectos de la polución, que se origina por el mismo efecto que alimenta el cambio climático, y diría que la contaminación mata y mucho. Y luego seguiría explicando que el cambio climático está trayendo enfermedades nuevas, como las transmitidas por mosquitos. Todo esto está afectando de forma clara a nuestra salud.

-¿En los hospitales y centros de salud ya se empiezan a notar los efectos del cambio climático?

-Sí. Y te lo voy a explicar de una forma muy gráfica. En mi hospital, en Gran Canaria, en verano solíamos tener muchas camas libres. Pero ahora, como los veranos son cada vez más extremos, las plantas se llenan y hasta se desbordan. Cuando suben las temperaturas vemos de forma muy clara cómo los enfermos crónicos empeoran, sobre todo aquellos afectados por problemas cardiovasculares y respiratorios. Y eso no solo aumenta las tasas de urgencias y de hospitalizaciones, sino que acaba repercutiendo en la mortalidad. El efecto es innegable.

-¿Como neumólogo también ve en su consulta los efectos del cambio climático?

-Desgraciadamente sí. Las patologías respiratorias como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o el asma destacan entre las más agravadas por el cambio climático. Tanto por el calor como por el aumento de la contaminación. Hay muchísimos estudios que lo confirman. Pero a veces solo hace falta hablar con los pacientes para que ellos mismos te lo confirmen. En la consulta también veo cada vez más casos de asma en niños, porque parece que la prevalencia de esta enfermedad aumenta si la madre ha vivido el embarazo en una zona muy contaminada como cerca de una autopista.

-¿Está el caos climático aumentando los casos de alergia en España?

-Sí. El calentamiento global está provocando que árboles y plantas tengan temporadas de polinización más largas y más intensas. Paralelamente, también sabemos que en las grandes ciudades estos alérgenos se unen a las partículas de polución y forman complejos moleculares más grandes que se denominan superalérgenos. Todo esto es lo que está aumentando y agravando los casos de alergia en gran parte de España.

-Hablaba usted de la llegada de enfermedades tropicales que, hasta ahora, no se solían dar por estas zonas del globo. ¿Están los médicos españoles capacitados para diagnosticarlas?

-No. A no ser que digas que acabas de volver de Sudamérica o de África, la mayor parte de los médicos españoles jamás sospecharía de estas enfermedades. Además, la mayoría de médicos de urgencia o de internistas en España no han sido formados para detectar zika, chikunguya, malaria, dengue o fiebre del Nilo. Es algo que necesitamos remediar cuanto antes porque sabemos que estas enfermedades irán a más.

"La mayoría de médicos de urgencia o de internistas en España no han sido formados para detectar zika, chikunguya, malaria, dengue o fiebre del Nilo"

-¿Habría que crear formaciones específicas para que los médicos puedan hacer frente a los impactos del cambio climático?

-Sí. Todos los médicos deberían tener una formación específica sobre cambio climático. Teniendo en cuenta que el cambio climático es el principal reto de salud pública del siglo XXI, es incomprensible que no se aborde en el grado de medicina. No necesitamos una asignatura específica sobre medicina y cambio climático, sino hablar de ello en todas y cada una de las especialidades clínicas. También necesitamos formaciones específicas para los médicos que ya están ejerciendo para que estén mejor preparados para hacer frente al impacto del cambio climático en sus consultas.

-El sector de la salud es uno de los que más sufren los efectos del cambio climático pero, paradójicamente, también es uno de los más contaminantes.

-Así es. El sector de la salud es responsable del 4,5% de las emisiones de carbono en España. Eso es algo que necesitamos cambiar urgentemente. Los médicos trabajamos bajo el juramento de 'primum non nocere', es decir, que lo primero es no hacer daño. Trabajar en sistemas altamente contaminantes y que empeoran la salud de la población general es un conflicto ético brutal. Por eso decimos que no hay una medicina ética si no es sostenible. No puede ser que la sanidad misma, con sus emisiones, esté contribuyendo a un fenómeno que perjudique a la salud de los ciudadanos. Necesitamos descarbonizar el sistema de salud. 

-De sus palabras se desprende que estamos ante un reto mayúsculo. 

-Así es. Y para mi la solución pasa, por un lado, por concienciar sobre la gravedad de esta crisis y, por el otro, por aplicar medidas claras para hacer frente a este fenómeno. El cambio climático tiene múltiples impactos en la salud, pero también hay muchas cosas que podemos hacer para combatirlo. Es complicado porque cualquier cambio implica una lucha brutal. Pero se puede conseguir. 

Suscríbete para seguir leyendo